5️⃣ANALISIS a las ORIENTACIONES TEMA 5 CTE JUNIO 2025

La Crianza en Educación Inicial: Un Pilar Fundamental en la Nueva Escuela Mexicana

La Crianza en Educación Inicial: Un Pilar Fundamental en la Nueva Escuela Mexicana

En este mes de junio de 2025, como maestro mexicano y partícipe activo del Consejo Técnico Escolar (CTE), me corresponde no solo analizar, sino también generar un profundo compromiso en torno al tema “Crianza y la NEM en Educación Inicial”, el cual representa uno de los desafíos más relevantes en la consolidación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Desde la llegada de la NEM y la implementación del Plan de Estudios 2022, los maestros hemos sido convocados a mirar la educación desde un enfoque más humano, inclusivo y contextual. Sin embargo, cuando hablamos de Educación Inicial, nos enfrentamos a la etapa más vulnerable, delicada y, al mismo tiempo, trascendental en el desarrollo integral de las personas: los primeros tres años de vida.

La Educación Inicial y su vínculo con la Crianza: Más que Cuidado, un Derecho

El documento que hoy analizamos nos recuerda que la Política Nacional de Educación Inicial (PNEI) establece como propósito fundamental potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 3 años, en un ambiente afectivo, educativo y socialmente enriquecido, así como acompañar a las familias en sus prácticas de crianza.

Como maestro participante en el CTE, me parece crucial comprender que la crianza no es únicamente una responsabilidad familiar, sino un proceso colectivo donde la escuela, las y los docentes y la comunidad deben involucrarse, siempre desde el respeto, la sensibilidad y la corresponsabilidad.

Las prácticas de crianza compartida, promovidas por la NEM, buscan romper con esquemas tradicionales que relegan el cuidado de las infancias solo a las madres, invisibilizan la participación masculina o perpetúan estilos de crianza basados en el autoritarismo o el maltrato. Por ello, este enfoque propone transitar hacia una crianza afectiva, respetuosa y consciente, donde se reconozca la dignidad y los derechos de niñas y niños, y se acompañe a las familias en su transformación.

Retos Reales en las Aulas y Comunidades

Desde mi experiencia, especialmente en contextos rurales y de alta marginación, los desafíos para lograr esta visión son enormes. Muchos padres y madres han heredado prácticas de crianza autoritarias, marcadas por carencias económicas, estrés social y una cultura de invisibilización de los derechos de la infancia. Además, existe un escaso involucramiento de los hombres en el cuidado de los niños pequeños, perpetuando la idea de que la crianza es “cosa de mujeres”.

Por ello, este documento no se queda en el nivel teórico, sino que ofrece insumos concretos como el Cuadernillo de Prácticas de Educación y Cuidado, la guía Acompañando la Crianza y diversas lecturas y recursos audiovisuales que permiten reflexionar y actuar desde la práctica docente.

Como educador, valoro estos materiales, pero también reconozco que el acompañamiento a las familias requiere algo más: tiempo, formación específica y un compromiso institucional sostenido. No se trata solo de “informar”, sino de construir relaciones de confianza, de escuchar, de comprender los contextos culturales de cada familia y de proponer alternativas respetuosas y viables para transformar las prácticas de crianza.

La Crianza en el Marco de la NEM: Más Allá del Aula

Algo que me parece fundamental es comprender que la crianza compartida no ocurre solo en las aulas o en las sesiones educativas. La NEM plantea un cambio cultural profundo que debe permear en los hogares, en los espacios comunitarios, en las relaciones familiares y en la sociedad en su conjunto.

Los materiales sugeridos, como el artículo “Pautas y Prácticas de Crianza en México”, evidencian que las prácticas de crianza son diversas, están cargadas de significados culturales y deben ser abordadas desde el respeto y el conocimiento profundo de las comunidades. Asimismo, el artículo sobre la participación masculina en la crianza, disponible en formato podcast, visibiliza la urgencia de cuestionar y transformar los estereotipos de género que limitan el involucramiento activo de los hombres en el cuidado y la educación de sus hijos.

En este punto, me parece que la NEM y el trabajo del CTE nos invitan a los docentes a ser agentes de cambio, no solo dentro del aula, sino como facilitadores de procesos comunitarios que promuevan una crianza igualitaria, libre de violencia y promotora de los derechos de la infancia.

Reflexiones para el Colectivo Docente: El Diálogo como Herramienta

Las preguntas detonadoras que se nos proponen para el CTE son un excelente punto de partida para el diálogo:

  • ¿Cómo integramos al trabajo con los niños la información que recuperamos de las entrevistas a las familias?
  • ¿Cómo se distribuyen actualmente las responsabilidades de cuidado dentro de las familias?
  • ¿Qué podemos hacer como docentes para sensibilizar sobre la necesidad de una crianza compartida e igualitaria?
  • ¿Cómo articulamos esta visión con los principios de la Nueva Escuela Mexicana?

Estas interrogantes deben ser abordadas sin prejuicios, con apertura y con la disposición de construir conjuntamente alternativas viables que respondan a la realidad de nuestras escuelas y comunidades.

Conclusiones: Un Compromiso que nos Interpela a Todos

Después de analizar este documento en el CTE de junio 2025, puedo concluir que hablar de crianza y educación inicial desde la perspectiva de la NEM implica mucho más que un simple acto pedagógico. Implica:

  • Reconocer que los primeros años de vida son determinantes para el desarrollo integral de niñas y niños.
  • Entender que la crianza no es solo una responsabilidad individual o familiar, sino un proceso social y comunitario.
  • Promover el involucramiento activo de los hombres en la crianza, cuestionando los roles tradicionales de género.
  • Acompañar a las familias desde la escucha, el respeto y el reconocimiento de sus saberes y contextos culturales.
  • Capacitar de manera permanente a los agentes educativos en estrategias de intervención sensibles y contextualizadas.
  • Articular las prácticas educativas con los principios de dignidad, equidad y respeto a los derechos humanos que promueve la NEM.

Como maestro, creo que el mayor reto es romper con las inercias, desaprender patrones que, aunque normalizados, muchas veces reproducen desigualdades, maltrato o indiferencia hacia las infancias.

Pero también creo que en nuestras manos está la posibilidad de sembrar nuevas formas de crianza, basadas en el afecto, el respeto y la corresponsabilidad. Y el Consejo Técnico Escolar se convierte, sin duda, en el espacio idóneo para iniciar y fortalecer este proceso de transformación.

Educar desde la primera infancia y acompañar las prácticas de crianza es, al final del día, sembrar las bases de la sociedad justa, inclusiva y humana que la Nueva Escuela Mexicana propone y que, como docentes comprometidos, estamos llamados a construir.

DESCARGAR: ANALISIS a las ORIENTACIONES TEMA 5 CTE JUNIO 2025

MaterialEducativo Gratis

Soy Gregorio Maccerhua, fundador de MaterialEducativo.gratis, un espacio dedicado a compartir material educativo gratis para docentes. Mi misión es apoyar a maestros y maestras con recursos didácticos, planeaciones escolares y actividades de calidad, que faciliten la enseñanza y mejoren el aprendizaje de los estudiantes.

ÚNETE A NUESTRO GRUPO TELEGRAM PARA DOCENTES:

 Telegram General | Telegram Preescolar | Telegram Primaria | Telegram Secundaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir