4️⃣ANALISIS a las ORIENTACIONES TEMA 4 CTE JUNIO 2025

ANALISIS a las ORIENTACIONES TEMA 4 CTE JUNIO 2025

La NEM y los Desafíos de la Educación Multigrado: Una Perspectiva desde el Consejo Técnico Escolar

Como maestro mexicano que participa activamente en el Consejo Técnico Escolar (CTE) de este mes de junio de 2025, me siento en la necesidad y en la obligación ética y profesional de analizar a profundidad las Orientaciones para la Octava Sesión Ordinaria, específicamente el tema titulado "La NEM y la Educación Multigrado", el cual nos interpela, nos desafía y, al mismo tiempo, nos abre posibilidades reales para transformar el aprendizaje de los estudiantes que más lo necesitan.

Antes de entrar en las conclusiones, es necesario comprender el contexto y la importancia de este documento. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se ha venido consolidando como una propuesta que busca humanizar la educación, hacerla más democrática, inclusiva y contextualizada, reconociendo la diversidad social, cultural y territorial que caracteriza a nuestro país. Dentro de esta diversidad, las escuelas multigrado representan un escenario complejo, retador y al mismo tiempo lleno de potencial.

Las Escuelas Multigrado: Una Realidad que No Podemos Ignorar

Las escuelas multigrado son aquellas en las que un solo docente o un equipo reducido atiende a estudiantes de diferentes edades y grados en un mismo espacio educativo. Generalmente, estas escuelas se ubican en contextos de alta y muy alta marginación, en comunidades rurales, indígenas o migrantes. Esto implica condiciones adversas: falta de recursos, carencias de infraestructura, aislamiento geográfico y, en muchos casos, abandono institucional.

Sin embargo, el documento reconoce que estas escuelas también son territorios de oportunidad. Allí se forja, muchas veces de forma silenciosa y con enorme compromiso, la resistencia educativa, la creatividad pedagógica y el verdadero sentido de la educación como derecho y no como privilegio.

Valor Pedagógico de la Educación Multigrado según la NEM

La NEM plantea un giro necesario en la manera de mirar la educación multigrado. No se trata solo de atender las carencias, sino de visibilizar y aprovechar sus potencialidades pedagógicas. En este sentido, destaca el trabajo por proyectos, una metodología que permite articular saberes, promover la colaboración entre estudiantes de diferentes edades y conectar los aprendizajes con la vida cotidiana de las comunidades.

Desde mi experiencia en el aula multigrado, coincido plenamente en que los proyectos comunitarios, las actividades integradas y las estrategias didácticas flexibles son herramientas efectivas para que los estudiantes se apropien del conocimiento, desarrollen autonomía y fortalezcan su identidad cultural.

La Autonomía Docente: Clave en el CTE y en la NEM

Otro aspecto relevante de estas orientaciones es el énfasis en la autonomía profesional docente. Lejos de imponer un esquema rígido, se nos invita a que, como colectivo, seleccionemos los temas de interés, diseñemos las actividades y tomemos decisiones en función de las necesidades reales de nuestras escuelas. Esta postura es un reconocimiento al profesionalismo del magisterio y a la riqueza de saberes que se construyen desde la práctica.

Como maestro rural, valoro que se nos dé este espacio de participación real. Sin embargo, también advierto que para que esta autonomía sea efectiva se requiere formación continua, acompañamiento institucional y condiciones laborales dignas. De lo contrario, la autonomía corre el riesgo de convertirse en una carga individualizada y no en una verdadera herramienta de transformación colectiva.

Reflexión Crítica: Avances y Retos Pendientes

La Octava Sesión Ordinaria del CTE se nos presenta como un momento ideal para valorar lo que hemos logrado y reconocer los retos que persisten. Es innegable que el Plan de Estudio 2022 y las acciones implementadas desde la NEM han generado debates, aprendizajes y ciertos avances en la planeación didáctica, la integración curricular y la atención a la diversidad.

Sin embargo, en las escuelas multigrado persisten desafíos estructurales que debemos seguir señalando:

  • Escasez de recursos materiales y tecnológicos.
  • Formación docente limitada en estrategias multigrado.
  • Infraestructura inadecuada o deteriorada.
  • Aislamiento geográfico que dificulta el acompañamiento institucional.
  • Desigualdades educativas que profundizan la brecha entre contextos urbanos y rurales.

Por ello, si bien celebro el discurso inclusivo de la NEM y las orientaciones centradas en la diversidad, considero indispensable que desde la Secretaría de Educación Pública y las autoridades estatales se garantice una mayor inversión, formación y seguimiento específico para las escuelas multigrado.

Propuestas desde la Realidad Escolar

Desde mi experiencia y la de mis colegas en el CTE, considero que algunas acciones concretas podrían fortalecer la educación multigrado en el marco de la NEM:

  • Fomentar la formación docente continua y contextualizada, con énfasis en estrategias multigrado, aprendizaje por proyectos y vinculación comunitaria.
  • Impulsar redes de colaboración entre docentes de escuelas multigrado para el intercambio de experiencias y materiales didácticos.
  • Diseñar programas de acompañamiento pedagógico diferenciados, que consideren la lejanía y particularidades de cada comunidad.
  • Garantizar la dotación de materiales didácticos pertinentes y accesibles para contextos rurales e indígenas.
  • Fortalecer la infraestructura escolar básica, incluyendo el acceso a agua potable, conectividad y espacios seguros para el aprendizaje.
  • Generar políticas públicas que reconozcan las condiciones laborales específicas de quienes trabajamos en escuelas multigrado, considerando incentivos, apoyos y condiciones diferenciadas.

Conclusiones: Una Educación Multigrado Digna es Posible

En conclusión, las orientaciones para la Octava Sesión Ordinaria del CTE, y en particular el enfoque de la NEM hacia la educación multigrado, representan un avance significativo al colocar en el centro del debate una realidad que por años ha sido invisible o minimizada.

Como maestro de escuela rural, reconozco la complejidad de nuestra labor, pero también creo firmemente en el potencial transformador que existe en nuestras aulas. Si se combina la autonomía docente, el trabajo colaborativo, el respaldo institucional y un enfoque pedagógico contextualizado, es posible garantizar que niñas, niños y adolescentes de comunidades marginadas ejerzan plenamente su derecho a una educación digna, pertinente y de calidad.

Es tarea de todos, autoridades, docentes y sociedad, trabajar en esta dirección. Solo así, la Nueva Escuela Mexicana dejará de ser un discurso y se convertirá en una realidad palpable en cada rincón del país, sin importar cuán alejado o marginado esté.

Educar en lo multigrado no es solo un reto, es una oportunidad para construir una escuela verdaderamente mexicana, inclusiva y humanista.

DESCARGAR: ANALISIS a las ORIENTACIONES TEMA 4 CTE JUNIO 2025

MaterialEducativo Gratis

Soy Gregorio Maccerhua, fundador de MaterialEducativo.gratis, un espacio dedicado a compartir material educativo gratis para docentes. Mi misión es apoyar a maestros y maestras con recursos didácticos, planeaciones escolares y actividades de calidad, que faciliten la enseñanza y mejoren el aprendizaje de los estudiantes.

ÚNETE A NUESTRO GRUPO TELEGRAM PARA DOCENTES:

 Telegram General | Telegram Preescolar | Telegram Primaria | Telegram Secundaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir