3️⃣ANALISIS a las ORIENTACIONES TEMA 3 CTE JUNIO 2025

ANALISIS ORIENTACIONES TEMA 3

Reflexión Crítica del Consejo Técnico Escolar de Junio 2025 sobre el Trabajo por Proyectos y su Papel en la Formación del Pensamiento Crítico Estudiantil

Como maestro participando en el Consejo Técnico Escolar (CTE) de junio 2025, este documento representa no solo una guía técnica, sino un punto de inflexión para consolidar nuestra postura docente frente a la transformación educativa impulsada por la Nueva Escuela Mexicana (NEM). En él se desglosan orientaciones metodológicas, se proponen recursos didácticos y se nos invita a desarrollar proyectos sociocríticos anclados en la realidad del aula y la comunidad. Pero ¿qué tan profunda es esta propuesta? ¿Y cómo la podemos aplicar verdaderamente sin perdernos en la retórica institucional?

💡 La metodología por proyectos en la práctica: entre la intención y la realidad

Uno de los aspectos que más resalto como docente es que el enfoque sociocrítico de la metodología por proyectos va mucho más allá de una secuencia de actividades decorativas. Nos exige ir al fondo de la vida escolar y comunitaria, permitiendo que niñas, niños y adolescentes sean actores activos del conocimiento. Ya no se trata de hacer una maqueta o una cartelera aislada del contexto, sino de iniciar con una lectura crítica del entorno, identificar problemas reales y construir conocimiento que transforme.

Por ejemplo, el documento recupera experiencias como la del Proyecto Luwa en Puebla, donde estudiantes de telesecundaria trabajaron la preservación de serpientes como agentes de control de plagas. Aquí no se trató solo de biología, sino de cultura, percepción social, medio ambiente y ciencia en acción. Esta visión interdisciplinaria representa el corazón de la propuesta metodológica de la NEM.

🧠 Formación del pensamiento crítico: más que una meta, una necesidad

Uno de los conceptos más potentes del texto es el de pensamiento crítico como articulador. La educación no puede seguir preparando autómatas que repiten respuestas sin comprender los problemas de su realidad. En cambio, urge que aprendan a cuestionar, a preguntarse por qué existe la desigualdad, el racismo o el deterioro ambiental. Este giro se aleja del modelo bancario tradicional y nos obliga a repensar nuestra propia postura docente: ¿qué tanto permitimos la participación real del estudiante? ¿Qué tan dispuestos estamos a ceder el control del proceso?

Me parece crucial que el documento subraye que los proyectos deben partir de las inquietudes del alumnado. Esto nos confronta directamente con una práctica común: elegir temas por “cumplir con el calendario escolar” o con los libros, sin abrir realmente el espacio a lo que les interesa a nuestros estudiantes. Escucharlos, reconocer su entorno y legitimar sus preguntas como detonantes del aprendizaje no es solo una técnica: es un acto político y pedagógico.

🎯 Flexibilidad, autonomía docente y creatividad como ejes del trabajo colegiado

Otro aspecto valioso de estas orientaciones es el respeto por la autonomía docente. Lejos de imponer una receta única, se nos brindan recursos y metodologías como posibilidades, no como imposiciones. Se reconoce que el docente conoce su contexto y, por tanto, puede adaptar o diseñar sus propias rutas de trabajo sin atarse a un manual.

Como colectivo escolar, esto representa un llamado a trabajar colaborativamente, aprender entre pares y tomar decisiones consensuadas que reflejen nuestras necesidades reales. Personalmente, considero que esta libertad representa también una gran responsabilidad. Ya no podemos escudarnos en lo prescrito. Debemos asumir nuestra labor como diseñadores curriculares situados.

📚 Recursos inspiradores: teoría y experiencia al servicio de la transformación

Entre los insumos que se proponen para esta sesión del CTE, destaco el artículo de Aurora Lacueva, que cuestiona si la enseñanza por proyectos es un mito o un reto. Su postura es clara: es un reto necesario, porque exige tiempo, escucha, reflexión y una ruptura con la estructura tradicional del aula. También el fascículo de la UPN sobre trabajo en red y pedagogía por proyectos me pareció de enorme valor, porque rescata voces docentes reales que nos recuerdan que transformar la escuela no es una utopía, sino una práctica compartida.

Asimismo, el artículo de Orlando Zuleta sobre la pedagogía de la pregunta es un recordatorio poderoso de que quien no se pregunta, no aprende. Y que si nuestras aulas están silenciosas o repletas de respuestas memorizadas, quizás el problema está en que no hemos creado espacios seguros para que las preguntas florezcan.

🌱 Proyectos para la vida, no solo para el aula

En suma, este documento no solo nos invita a planear proyectos educativos, sino a repensar qué significa educar hoy en México. Desde esta perspectiva, un proyecto no culmina en una exposición escolar, sino en un acto de conciencia y transformación social. Así, temas como la erradicación de la violencia, la salud emocional, la participación estudiantil o la equidad ambiental no son “temas opcionales”, sino dimensiones esenciales del trabajo educativo en la NEM.

🧩 Reflexiones finales como docente en el CTE de junio 2025

Como colectivo, estamos en un punto bisagra: cerrar el ciclo 2024-2025 y preparar las bases para el siguiente. Este Consejo Técnico Escolar no debe vivirse como un trámite más, sino como una oportunidad para afinar nuestra mirada, renovar nuestro compromiso con una escuela más justa y más humana.

El trabajo por proyectos no es solo una metodología: es una posición ética, una apuesta política y un vehículo para formar sujetos críticos. Por eso, este CTE representa una invitación a ir más allá de lo prescrito, a trabajar desde la experiencia, la escucha activa y la esperanza pedagógica.

DESCARGAR: ANALISIS a las ORIENTACIONES TEMA 3 CTE JUNIO 2025

MaterialEducativo Gratis

Soy Gregorio Maccerhua, fundador de MaterialEducativo.gratis, un espacio dedicado a compartir material educativo gratis para docentes. Mi misión es apoyar a maestros y maestras con recursos didácticos, planeaciones escolares y actividades de calidad, que faciliten la enseñanza y mejoren el aprendizaje de los estudiantes.

ÚNETE A NUESTRO GRUPO TELEGRAM PARA DOCENTES:

 Telegram General | Telegram Preescolar | Telegram Primaria | Telegram Secundaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir