
2️⃣ANALISIS a las ORIENTACIONES TEMA 2 CTE JUNIO 2025

Hacia una práctica pedagógica crítica desde el Consejo Técnico Escolar de junio 2025
Como docente mexicano participando en el Consejo Técnico Escolar (CTE) de este mes de junio 2025, reconozco la profundidad y urgencia del análisis propuesto en el documento “La NEM y los materiales educativos. Del trabajo rutinario al trabajo reflexivo y crítico”. Esta sesión nos brinda un espacio invaluable para mirar con lupa nuestras prácticas cotidianas y repensar el uso de los materiales educativos más allá de su carácter instrumental, como auténticos disparadores de pensamiento crítico y transformación social.
Materiales educativos: del apoyo didáctico a la herramienta de emancipación
La propuesta central de la sesión gira en torno a una premisa clara: los materiales educativos no son el fin del aprendizaje, sino medios para impulsar procesos formativos integrales. En muchas ocasiones, los libros, fichas o cuadernillos han sido utilizados de forma automática, sin contextualización ni reflexión, lo cual limita el potencial transformador que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone. La visión que hoy se nos invita a adoptar es la de resignificar estos recursos en función de las realidades del estudiantado.
La SEP, a través de diversas estrategias, ha enriquecido los contenidos más allá de los Libros de Texto Gratuitos, incluyendo infografías, fichas, cuadernillos y materiales audiovisuales. Pero el reto no es su mera consulta o aplicación, sino su reinterpretación crítica, situándolos en el contexto de la comunidad escolar.
Planeación docente con sentido crítico y contextual
En el documento, se plantea la necesidad de diseñar actividades lúdicas, significativas y contextualizadas, que interpelen a las y los estudiantes desde sus propias realidades. Esto implica alejarnos de problemas artificiales o abstractos para incorporar situaciones reales, cotidianas y con carga emocional y social.
Por ejemplo, trabajar un problema matemático no solo para obtener un resultado, sino para reflexionar sobre el precio de los productos básicos en la comunidad, o entender cómo se organiza un presupuesto familiar. Así, los contenidos disciplinares se transforman en herramientas de comprensión y acción sobre el mundo.
Autonomía docente: modificar, adaptar y crear
Uno de los puntos más poderosos que retomo como maestro es el reconocimiento de nuestra autonomía profesional. La SEP propone los materiales como puntos de partida, no como caminos únicos. Esto nos da la libertad de modificarlos, adaptarlos o incluso crear nuevos insumos desde nuestras aulas, en función de las necesidades reales de nuestras y nuestros estudiantes.
Este ejercicio de codiseño, además, refuerza el trabajo colegiado, ya que permite que en los colectivos docentes compartamos estrategias, enfoques y materiales que hayan funcionado, enriqueciendo la práctica de todas y todos.
El aula como espacio de diálogo, acción y comunidad
Desde la mirada de la NEM, la escuela deja de ser una fábrica de contenidos para convertirse en un centro de aprendizaje comunitario. Esto significa que debe haber una apertura constante al diálogo, al intercambio de saberes, a la cultura local y a los vínculos familiares. En ese sentido, los materiales deben respetar, reflejar y valorar la identidad del estudiantado, permitiéndoles reconocerse en ellos.
Como lo expresa el documento, solo así se logrará que los aprendizajes trasciendan el aula y tengan un impacto transformador en la comunidad, promoviendo valores como la solidaridad, el pensamiento crítico y la participación activa.
La mediación docente: clave para resignificar los recursos
El rol del maestro o maestra no es pasivo frente al material. Por el contrario, somos mediadores pedagógicos, capaces de establecer puentes entre los insumos y los aprendizajes significativos. Esto implica no solo saber qué aplicar y cuándo, sino cómo leer el contexto, cómo adaptar el discurso, cómo escuchar a las y los estudiantes.
En este sentido, retomo la reflexión de Rosa Rottemberg en el artículo citado por la SEP, donde señala que los materiales pueden ser tan diversos como un libro, una pintura, una canción o una escultura, siempre y cuando exista una intención pedagógica clara que permita su transformación en experiencia educativa.
Implicaciones para el próximo ciclo escolar
Esta octava sesión del CTE no es solo un cierre, sino una antesala para el diseño de nuestro siguiente ciclo escolar. Nos invita a revisar críticamente qué materiales fueron realmente útiles, cuáles no lo fueron y por qué, y cómo podemos repensar su uso con base en los aprendizajes obtenidos.
Asimismo, es fundamental que a partir de esta reflexión podamos alimentar el Programa Analítico y el Programa de Mejora Continua, de manera que no queden como simples documentos formales, sino como herramientas vivas que guíen nuestra práctica con sentido, contexto y propósito.
Una pedagogía crítica y emancipadora
Más allá de los materiales en sí, lo que esta sesión propone es una pedagogía crítica, que nos invita a romper con la enseñanza transmisiva, repetitiva y descontextualizada, para abrazar una educación emancipadora, situada y transformadora.
Como docentes, debemos asumir esta responsabilidad con convicción y compromiso. La NEM no es una moda ni un documento más; es una oportunidad histórica de construir una escuela que refleje y transforme la realidad de nuestras comunidades.
En síntesis, esta octava sesión del CTE me reafirma como maestro que los materiales educativos son herramientas, no recetas, y que su verdadero valor radica en la forma en que los reinterpretamos desde una mirada crítica, contextual y humanista. La Nueva Escuela Mexicana nos ofrece un marco sólido, pero somos nosotras y nosotros, los docentes, quienes damos vida y sentido a cada propuesta desde el aula.
Es momento de pasar del trabajo rutinario al trabajo reflexivo. De usar los materiales para cumplir, a utilizarlos para construir ciudadanía, pensamiento crítico y transformación social. La educación, como bien dice Paulo Freire, no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Y esa es, sin duda, nuestra tarea.
DESCARGAR: ANALISIS a las ORIENTACIONES TEMA 2 CTE JUNIO 2025
ÚNETE A NUESTRO GRUPO TELEGRAM PARA DOCENTES:
Telegram General | Telegram Preescolar | Telegram Primaria | Telegram Secundaria
Deja una respuesta