
1️⃣ANALISIS a las ORIENTACIONES TEMA 1 CTE JUNIO 2025

Reflexiones clave del Consejo Técnico Escolar de junio 2025 sobre la transformación educativa y el rol docente
En el contexto de la octava sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) de junio 2025, el magisterio mexicano se encuentra nuevamente en una encrucijada formativa: profundizar en el nuevo paradigma educativo que impulsa la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Esta sesión no solo permite cerrar el ciclo escolar con una mirada reflexiva, sino que también es el momento ideal para proyectar la mejora continua desde un enfoque colectivo, crítico y transformador.
La NEM y el sentido de una transformación educativa real
La Nueva Escuela Mexicana no es una reforma más. Representa una ruptura con el modelo tradicional, fragmentario, estandarizado y vertical. La NEM propone una educación con rostro humano, anclada en los derechos humanos, la dignidad y la diversidad cultural y territorial de México. Es, en esencia, una invitación a replantear desde la raíz la forma en que concebimos, planificamos y ejecutamos el proceso educativo.
El Consejo Técnico Escolar como motor de cambio
Durante este ciclo escolar, el CTE ha sido clave para aterrizar y apropiarse de los componentes de la NEM. En cada sesión, los colectivos docentes han dialogado, investigado y reconstruido ideas en torno a ejes como el codiseño curricular, la integración de saberes, y la autonomía profesional del docente.
Este mes de junio, la octava sesión cierra con broche de oro un camino de reflexión, implementación y evaluación, en el que la comunidad escolar tiene la oportunidad de valorar logros y señalar con claridad los retos para el siguiente ciclo.
Los pilares de la Nueva Escuela Mexicana: una educación con propósito
Entre los elementos medulares de la NEM que esta sesión propone profundizar, se destacan:
- Educación como derecho humano: El artículo 3° constitucional es la base. Toda acción educativa debe garantizar igualdad, equidad y justicia social.
- La comunidad como núcleo educativo: La escuela no es un ente aislado. La vinculación con las familias, organizaciones locales y el entorno es imprescindible.
- Integración curricular: Ya no se concibe una enseñanza basada en materias aisladas, sino en saberes conectados que dialogan con la realidad del estudiante.
- Autonomía docente: El magisterio es protagonista, no ejecutor pasivo. Tiene la capacidad y la responsabilidad de tomar decisiones pedagógicas pertinentes.
La praxis docente: reinterpretar, incidir, transformar
Más allá de la teoría, la NEM exige una transformación en las prácticas cotidianas del aula. Esto implica romper con modelos tradicionales de enseñanza y adoptar metodologías más dialógicas, participativas y significativas. Como docentes, se nos convoca a:
- Escuchar activamente a nuestras y nuestros estudiantes.
- Diseñar situaciones de aprendizaje basadas en problemas reales.
- Promover el pensamiento crítico, la autonomía y la creatividad.
Educación con enfoque humanista: formar para la vida
Uno de los grandes aportes de esta sesión es el replanteamiento del modelo de persona y sociedad al que aspiramos. El enfoque humanista busca una educación que forme a seres humanos capaces de convivir, reflexionar, empatizar y transformar su entorno. En un contexto de múltiples violencias, crisis ambientales y desigualdades, la escuela se convierte en un espacio de resistencia, esperanza y construcción colectiva.
Evaluar para aprender, no solo para calificar
Otro de los aspectos que se enfatiza es el papel de la evaluación. Esta ya no puede estar limitada a promedios o exámenes estandarizados. Debe convertirse en una herramienta para el aprendizaje, que considere los procesos, los contextos y las emociones de cada estudiante. Como colectivo docente, es necesario preguntarnos:
- ¿Cómo estamos evaluando los avances de nuestras y nuestros alumnos?
- ¿Qué indicadores usamos para valorar nuestra propia práctica?
- ¿Cómo incorporamos la voz de nuestras comunidades en los procesos de mejora?
Un cierre de ciclo que abre posibilidades
La sesión de junio es también un momento privilegiado para hacer balance. Revisar el Programa de Mejora Continua, identificar las fortalezas del colectivo, aprender de los errores y plantear metas claras para el próximo ciclo.
Además, se sugiere recabar evidencias, sistematizar experiencias exitosas y compartirlas con otros colectivos docentes. Este ejercicio no solo fortalece la profesionalización del magisterio, sino que también construye una comunidad de aprendizaje nacional.
Como maestro mexicano, esta sesión del Consejo Técnico Escolar representa una oportunidad profunda para mirar nuestro quehacer con otros ojos. Nos reta a ir más allá de la planeación por cumplir o de los formatos repetitivos. Nos invita a soñar una escuela distinta, más justa, humana y significativa.
La NEM no es solo un discurso institucional. Es una posibilidad concreta de cambio, pero necesita de nosotras y nosotros para volverse realidad. Hoy, más que nunca, educar es un acto político, ético y profundamente humano.
DESCARGAR: ORIENTACIONES TEMA 1 CTE JUNIO 2025
ÚNETE A NUESTRO GRUPO TELEGRAM PARA DOCENTES:
Telegram General | Telegram Preescolar | Telegram Primaria | Telegram Secundaria
Deja una respuesta