
Programa Analítico 3er Grado

Conoce el Programa Analítico de 3er Grado Primaria 2025-2026: ¡La Puerta a un Aprendizaje Significativo en México!
El Programa Analítico para 3er Grado de Primaria, parte de la Fase 3 de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), es un recurso esencial para construir una educación integral y adaptada a las necesidades locales. Diseñado bajo las directrices de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y fundamentado en el Programa Sintético Fase 3, este plan se desarrolla en sesiones del Consejo Técnico Escolar (CTE), integrando diagnósticos contextuales que permiten personalizar los contenidos. Apoyado por libros de texto gratuitos (Proyectos de Aula, Escolares y Comunitarios, Nuestros Saberes, Múltiples Lenguajes) y guías didácticas, fomenta un aprendizaje activo, significativo y conectado con la realidad de los alumnos.
Organizado en cuatro campos formativos –Lenguajes (LEN), Saberes y Pensamiento Científico (SPC), Ética, Naturaleza y Sociedades (ENS), y De lo Humano y lo Comunitario (DHC)–, el programa combina contenidos interdisciplinarios, procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) y ejes articuladores como inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, vida saludable, apropiación cultural a través de la lectura/escritura y experiencias estéticas. Su enfoque conecta el aprendizaje con temas relevantes, como la convivencia pacífica y el cuidado ambiental, preparando a los niños para un desarrollo integral.
Contenidos Principales por Campos Formativos
El campo de Lenguajes promueve habilidades comunicativas mediante narraciones de sucesos pasados y presentes, descripciones de personas y lugares, y diálogos para acuerdos. Los estudiantes exploran estructuras narrativas (lineal, circular), usan conectores como la coma y producen textos como historias comunitarias o álbumes. Proyectos como “¡Descubro las historias de mi comunidad!” o “Álbum de mi comunidad” integran creatividad y reflexión cultural.
Saberes y Pensamiento Científico abarca matemáticas (números hasta cuatro dígitos, sumas/restas, formas geométricas, medidas básicas) y ciencias (cuerpo humano, necesidades básicas de seres vivos, ciclos naturales, materiales y sus propiedades). Proyectos como “Explorando mi cuerpo” o “Cuidando la naturaleza” fomentan la indagación científica y la aplicación práctica mediante enfoques STEAM.
Ética, Naturaleza y Sociedades explora la biodiversidad local, el impacto humano en el ambiente, riesgos naturales, desigualdades de género y la historia de México prehispánico (culturas, organización social). Se promueven valores democráticos y el respeto por los derechos. Proyectos como “Niñas y niños contra los estereotipos de género” o “Salvemos nuestro entorno” incentivan soluciones éticas y colaborativas.
De lo Humano y lo Comunitario aborda la comunidad, la familia como espacio de cuidado, la equidad de género, la educación sexual inicial, y hábitos saludables. Temas como identidad, motricidad y convivencia se desarrollan en proyectos como “¿A dónde pertenezco?” o “Un tianguis en mi escuela”, promoviendo colaboración y bienestar colectivo.
La dosificación anual organiza los contenidos en proyectos mensuales, de septiembre a junio, como “Decidimos y convivimos” en octubre o “Siento, pienso, decido” en mayo, con PDA específicos (observar, dialogar, proponer) adaptados a contextos de aula, escuela o comunidad.
Enfoque en Proyectos y Metodologías
Los proyectos, divididos en aula, escolares y comunitarios, vinculan aprendizajes con problemas reales. Las metodologías incluyen aprendizaje basado en problemas, indagación STEAM y colaboración grupal, apoyadas por recursos locales y digitales. Las orientaciones didácticas enfatizan la experimentación, el diálogo y valores como la inclusión. La evaluación formativa, con rúbricas y coevaluación, permite ajustes continuos para optimizar el aprendizaje.
Ventajas para los Estudiantes
Estimados docentes, este programa impulsa el desarrollo integral de los alumnos al conectar conocimientos con temas como la igualdad de género y el cuidado ambiental. Proyectos como crear un tianguis escolar o talleres de emociones desarrollan pensamiento crítico, cooperación y responsabilidad social, aumentando la retención de aprendizajes en un 20-30% mediante enfoques significativos. En la diversidad mexicana, este marco inclusivo fortalece la identidad, fomenta el bienestar emocional y prepara a los niños para enfrentar desafíos con confianza.
Soporte para Docentes
Para los maestros, este programa editable en Word ofrece flexibilidad para adaptar proyectos a contextos rurales o urbanos. Las guías y dosificaciones, alineadas con los libros de texto SEP, simplifican la planificación, integrando metodologías activas que reducen la carga administrativa. La evaluación formativa, con herramientas como portafolios, mejora el seguimiento y fortalece la autonomía pedagógica en el CTE, posicionándonos como agentes de cambio en la NEM.
En conclusión, el Programa Analítico Fase 3 es un motor para una educación vibrante, uniendo a estudiantes y docentes en un aprendizaje transformador. Descarga los recursos desde la SEP o plataformas complementarias para personalizarlo. ¡Inspiremos juntos un cambio positivo!
DESCARGAR: Programa Analítico 3er Grado
ÚNETE A NUESTRO GRUPO TELEGRAM PARA DOCENTES:
Telegram General | Telegram Preescolar | Telegram Primaria | Telegram Secundaria
Deja una respuesta